Estudio de la UA revela nuevas características del asteroide 1998 KY26
Estudio de la UA revela nuevas características del asteroide 1998 KY26



En este artículo
En este artículo
En este artículo
Sección
Sección
Sección
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
ALICANTE 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional, entre el que se encuentra el investigador del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), el astrónomo Toni Santana-Ros, ha revelado que el asteroide 1998 KY26 es "casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba", gracias a la utilización de observatorios como el Gran Telescopio de Canarias o el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO).
Este objeto próximo a la Tierra es el objetivo de la misión extendida Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para el año 2031. Las nuevas observaciones ofrecen información "clave" para las operaciones a seis años del encuentro de la nave espacial japonesa con 1998 KY26, según ha informado la UA en un comunicado.
En este contexto, Santana-Ros, quien dirige el estudio publicado en 'Nature Communications', ha señalado que se ha descubierto que la realidad de 1998 KY26 es "completamente diferente a lo que se sabía con anterioridad". Las nuevas observaciones, combinadas con datos de radar anteriores, indican que el asteroide tiene once metros de ancho, lo que significa que "podría caber fácilmente dentro de la cúpula de la unidad de telescopio del VLT utilizada para observarlo". Además, gira aproximadamente "el doble de rápido".
Los datos anteriores apuntaban que este asteroide tenía alrededor de 30 metros de diámetro y completaba una rotación en aproximadamente 10 minutos, si bien Santana-Ros ha indicado que lo hace en "cinco minutos".
Por su parte, el coautor del artículo, Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania, ha subrayado que "el menor tamaño y la rotación más rápida harán que la visita de Hayabusa2 sea aún más interesante y desafiante", debido a que la maniobra de contacto, en la que la nave espacial "besa" el asteroide, será "más difícil de realizar" de lo previsto.
"PEQUEÑOS" ASTEROIDES
El asteroide 1998 KY26 es el objetivo final de la nave espacial Hayabusa2 de la JAXA. En su misión original, exploró en 2018 el asteroide 162173 Ryugu, de 900 metros de diámetro, y regresó a la Tierra en 2020 con muestras.
Con el combustible restante en la nave espacial, se puso en marcha la misión extendida hasta 2031, año en el que se encontrará con 1998 KY26, la primera vez que una misión espacial se encuentre con un asteroide de estas dimensiones.
En este sentido, los astrónomos han indicado que "todas las misiones anteriores han visitado objetos con diámetros de cientos o incluso miles de metros".
Santana-Ros y su equipo han observado a 1998 KY26 desde tierra para "apoyar la preparación de la misión", debido a que es "muy pequeño y, por lo tanto, muy débil", por lo que "estudiarlo ha requerido esperar un encuentro cercano con la Tierra y usar grandes telescopios", como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), el VLT de ESO y el Gemini South.
Las observaciones muestran que el objeto tiene una superficie "brillante" y probablemente se trate de "un trozo sólido de roca", que puede haberse originado de un pedazo de un planeta o de otro cuerpo celeste rocoso.
Sin embargo, el equipo no ha descartado por completo la posibilidad de que esté formado por montones de escombros que se adhieren libremente.
"Nunca hemos visto un asteroide de diez metros de tamaño 'in situ', por lo que realmente no sabemos qué esperar ni qué aspecto tendrá", ha agregado el investigador de la UA.
TELESCOPIOS
Asimismo, Santana-Ros ha insistido en que "lo interesante es que se ha descubierto que su tamaño es comparable a la dimensión de la nave espacial que lo visitará" y ha asegurado que "se ha podido caracterizar un cuerpo tan pequeño usando los telescopios, lo que significa que, en el futuro, se podrá hacer con otros".
Además, ha apuntado que "estos métodos podrían tener un impacto en los planes para la futura exploración de objetos cercanos a la Tierra o incluso en la minería de asteroides".
Así, Hainaut ha incidido en que "ahora se sabe que se puede caracterizar incluso los asteroides peligrosos menores que podrían impactar en la Tierra, como el que cayó en 2013 cerca de Chelyabinsk, en Rusia, y que era ligeramente más grande que KY26".
Lleva tu negocio al siguiente nivel.
Di adiós a procesos repetitivos. Automatiza tu negocio y escala con Inteligencia Artificial.
